Iuna
|
Parcial
Mito, Rito y Celebración
|
Posgrado
LAC
|
|
Alvaro
Salazar Neira
|
26/10/2012
|
Profesora Titular: María Rosa Figari
Profesora
Adjunta: Lic. Gabriela Gachassin
|
Explique
la estructura del mito según Mircea Elíade, explique las funciones del mismo de
acuerdo a J. Campbell. Analice un mito que no sea griego
Según Mircea Elíade,
la estructura que le da cuerpo al mito, da cuenta de concepciones de realidad
sobrenatural, siempre es verdadera, fundante de comportamientos morales y
prácticos, es el relato de alguna creación llevada a la realidad, se
reactualiza en el rito, y en esa reactualización los hechos vuelven a ser (en
tanto ser potencia sagrada), es en el rito cuando se evidencia -con esta
potencia sagrada- como hecho concreto y no conocimientos abstractos. Separa
como condiciones diferentes y articulables lo verdadero y lo real (realidades)
siempre lo creado por estos seres primigenios es verdadero en tanto se pueden llevar a la
realidad, en tanto se llevan a cabo y ese es lo que funda las prácticas
culturales correspondientes. El mundo se fundamentaría como consecuencia de las
intervenciones divinas en un tiempo lejano y primero, y las consecuencias como
la muerte entre otras, serían la evidencia de ello.
“El mito
cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha
venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un
fragmento…”[1]
Implica un
conocimiento, mayormente habla de una cosmogonía destinada o ligada a la
iniciación, requiere un tiempo y espacio puntual para su práctica. Implica esa práctica,
por ende, una manera de lineamiento cultural en tanto educación de los seres
que componen el grupo dueño de la creencia, y en su condición sagrada habla de
lineamientos significativos además. Las prácticas del mito tienen relación al
mencionado rito, que también implica una especificidad temporal y de
destinatarios, el rito en su condición de re actualizador hace confluir en un
mismo espacio y tiempo a las dos realidades, la presente y la primigenia. El
mito puede tener dos modos de existencia, sin trastocar generalmente su
condición de real, pero sí su condición de verdadero, entre lo que podríamos
llamar fábulas y los mitos de la fundación, en primera instancia el mito
verdadero con la intervención sacra y la fundación y luego el relato no-sacro
de personajes populares o mundanos[2].
La funcionalidad a la
que apela Joseph Campbell[3],
en principio es la claridad que puede brindar el conocimiento de mito a la
aplicación en la vida del mismo, dice que el mito está contextualizado y en eso
radica su posibilidad de aplicación, así como en un momento menciona M. Elíade,
Campbell trae a colación la educación a través del conocimiento de la
literatura griega y de la biblia entro otros. Y es que el mito funda las bases
del comportamiento clave de un determinado grupo, ya sea moral como practico
(en relación a prácticas características, Elíade menciona el inicio de la pesca
y la constitución del hierro[4]).
Para Campbell la función espiritual del mito es trascendental, aún más cuando
se pone en relación a la sintonía que puede lograr el conocimiento-aceptación
del mito para con el contexto en el que se vive. Otro rasgo de la funcionalidad
del mito es que en su rito, eleva hitos en los cambios de etapa de los
individuos, la ritualización de las conductas en las diferentes etapas de vida,
validando las conductas sociales del grupo al que pertenece, el rito legitima
en la práctica las características cosmológicas, místicas y sociológicas. El
mito (y el rito) y su conocimiento, la aplicación y la explicación de la misma
como algo fundante, cumplen esa función educadora, pedagógica en torno al
comportamiento que se ha mencionado en párrafos anteriores. Las funciones que
expone Campbell son claros ejemplos de la estructura que desentraña Elíade.
Ten
Ten y Cai Cai vilú (Mitos y Leyendas Mapuche
Chilotas- Chiloé/Chile)[5]
El mito de Ten Ten (culebra de la tierra) y Cai Cai vilú (culebra del mar) relata la
pugna entre dos serpientes hermanas que eran adoradas por los primeros hombres
(mapuches), una adorada más que la otra celosa inicia una batalla contra su
hermana por el predominio de la adoración, la serpiente celosa –y en castigo
para con los hombres- interpela a la otra y le expone su decisión de dividir la
población, para eso comienza a elevar el nivel de las aguas del mar, todo
hombre que quedara bajo el agua se convertiría en criatura acuática, la otra
serpiente en favor de los humanos y para salvarlos, comienza a elevar las
tierras y darles lugar a las personas para que escaparan.
Después de tiempo de
pelea, la serpiente ya había cobrado muchas víctimas para sí quedando
satisfecha y cesó la pelea.
El relato se ha
resumido a grandes rasgos, dejando lo esencial de todas las versiones. Este
relato es la versión mapuche del diluvio universal (analogía hecha por la
cristianización). Es importante mencionar, que los mapuches tenían una cosmogonía
animista y no de dioses con jerarquías marcadas como la mayoría de las
religiones de sociedades más avanzadas (el concepto de Dios, lo introdujeron
los jesuitas), las creencias sobre los espíritus fundantes dejan fuera las
formas humanas. El humano fue puesto por el espíritu llamado Elché para cuidar la tierra antes de la
llegada de todos los espíritus, y la noción de bien y mal no es contrapuesta,
los espíritus del bien y el mal (nombre del cristianismo) transitan entre estos
dos estadios.
El relato narra el
cómo estos dos espíritus de la tierra entran en pugna por los hombres, la
disputa se lleva a cabo con fenómenos naturales, un cataclismo –cíclico, que
por naturaleza del mito siempre es uno, el del pasado es el mismo del futuro-,
la naturaleza de este cataclismo revela la diferencia con el diluvio universal,
ya que las serpientes producen un terremoto y un tsunami y no una lluvia,
siendo el tsunami el destructivo y el terremoto la solución, ya que en esto, la
serpiente crea las montañas (cordillera de la costa y de los andes) y los volcanes
para detener el paso de la marea. Esto se explica por la naturaleza telúrica
del territorio chileno, y probablemente la presencia de los humanos en un
mega-terremoto. El mapuche vio, como el tsunami no fue un asesino, sino un
proveedor de fauna acuática de la cual ellos podrían sostenerse (a ello va el
que –como en muchas culturas indígenas- se den las gracias al lugar de donde se
extraen los alimentos).
Si bien es cierto,
los humanos ya existían, el relato fundamenta la geografía, las muertes y el
muy probable suceso tectónico.
El mito presenta una
estructura marcada como la que menciona Elíade[6], y
se toma como suceso real y verdadero ya que relata el renacimiento y una
limpieza de la tierra y no solo una anécdota, una diferencia es que el relato
no es para un grupo cerrado, y los mapuches tenían una dualidad en la
conformación del grupo, se articulaba como matriarcal/patriarcal teniendo una
fuerza excepcional en lo femenino ya que las mujeres eran las intercesoras
espirituales, no existe la diferencia de la iniciación en el conocimiento del
mito ya que la diferencia de género es de otro tipo de categorías (guerras,
trabajo de campo) todos conocían el mito de las serpientes, no solo unos pocos.
Otra diferencia, pero solo por la periodicidad no conocida de los movimientos
tectónicos, era que cuando se relataba la historia en los rituales, los
tsunamis y terremotos no estaban presentes, pero la lucha siempre existía, los
volcanes aun activos dan cuenta de eso, las serpientes aún luchan, y el mar aún
cobra gente. La reactualización es diferente pero no ausente, los mares siguen
con el ciclo de las mareas y las montañas aún se alzan, solo de vez en cuando
los temblores hacen más evidente el hecho.
En cuanto a la
cosmología, el mito sucede en el plano terrestre, este hecho produce que el
mapuche mantenga una relación íntima con la naturaleza y sus espíritus, bien o
mal o los dos, respeta de igual manera a estos espíritus ya que el humano y el
desequilibrio del que fue autor provocaron la ira de uno de los dos espíritus
(Cai Cai), el otro espíritu (Ten Ten) es agente de equilibrio y el resultado de
la lucha es el mismo equilibrio, el mapuche debe mantenerlo y trabajar por el (más
que el bien o mal, la diferencia grande se hace entre las tierras del norte y sur,
mala suerte y buena suerte respectivamente, los puntos cardinales marcan dos
polos entre bien y mal, y dos polos de buena y mala suerte, ellos están en
medio, ellos son los que deben mantener el equilibrio). Esta lección de la
naturaleza es también causante de las guerras internas del pueblo mapuche
(guerras civiles constantes) ya que si cada uno era dueño de la tierra y
transitaba por ella, probablemente al ingresar al terreno de otro, amenazaría
el equilibrio que ya estaba de alguna manera establecido por el que llegó
primero.
El mito de las
serpientes, narra y fundamenta de manera sobrenatural un hecho geográfico y
enseña el comportamiento que debe tener el mapuche, la moral del equilibrio con
la tierra, la gratitud a ella y a todos los espíritus por igual, la naturaleza
les daba y ellos la protegían.
“En suma, los mitos describen las diversas, y a veces dramáticas,
irrupciones de lo sagrado (o de lo «sobrenatural») en el Mundo.”[7]
Relacione
el mito de Pandora con la función de la mujer griega, articule entre el mito y
la conducta que pretende legitimar. Estableciendo la diferencia entre el sexo
opuesto
El mito de Pandora es
la explicación a la introducción de los males en la humanidad por parte de los
dioses, Pandora es la creación de Hefestos por encargo de Zeus, a quien Hermes,
Afrodita, Atenea, Gracias y Horas, y finalmente la dotaron de características,
embelleciéndola pero a la vez dándole una personalidad cambiante e inclinada a
los engaños[8]
pero con habilidades como las manualidades, esas características dadas por
Hermes pueden bien interpretarse como habilidad mental o capacidad y astucia. Pandora
es la que desata los males sobre la tierra, entre ellos el trabajo arduo y
extenuante, antes de ella no existía el dolor enfermedad y llamativamente el
hombre podía mantenerse de un trabajo liviano o no trabajo. Este castigo es
urdido por Zeus en consecuencia de la entrega del fuego a la humanidad por
parte de Prometeo. La aparición de la mujer trae consigo la aparición del
trabajo para el hombre, lo único que no alcanza a salir de la caja es la
esperanza.
“Al principio el género humano vivía sobre la tierra lejos de los
dolores del arduo trabajo y de las penosas enfermedades que dan muerte a los
hombres…”[9]
Pandora como regalo
hecho por culpa de Prometeo al engañar al olimpo, se puede leer como un relato
de tintes molares además de explicativo de la causa de los males. El hurto de
Prometeo trajo consecuencias, consecuencias ambiguas ya que uno de los males es
el trabajo, por el cual se mantiene un hombre, familia, región, y el castigo
viene de la mano de la belleza, y de la figura que gobernaría el hogar bajo el
alero de la diosa Hera[10].
Probablemente el hecho de que el trabajo haya sido cargado al hombre, hace que
deba dirigir su atención a lo que esto pueda significar, negocios, tierras,
política y asuntos ciudadanos, etc[11].
Es sabido que la
condición de la mujer hija de griegos acomodados, es en primera instancia una
carga, ya que se entregaba en matrimonio junto a un pago para quien la
recibiera como esposa, un dote como parte esencial del trato entre padre de la
mujer y el que sería el esposo, luego el procrear, manejar las riendas del
hogar desde el Gineceo, y la
responsabilidad de los funerales de sus seres próximos[12].
La mujer, tenía su
lugar en el hogar y pocas veces salía de ahí, este se llamaba Gineceo. Tampoco era objeto del concepto
de amor que manejamos actualmente las sociedades occidentales, C. Salles
menciona de Platón, la diferencia de amores del griego, y el amor vulgar destinado a la mujer, disminución a lo
puramente instintivo[13].
A diferencia de estas
mujeres, objeto del matrimonio e hijas de ciudadanos, están las que viven en lo
que C. Salles denomina los “bajos fondos
de la Grecia”. Las mujeres que no eran hijas de hombres con propiedades, o
de hombres que han perdido el estatus por deudas o dilapidación de sus recursos,
están insertas con mayor o menor suerte, en el circuito greco de lo aceptado
por la sociedad, pero fuera de la vida de respeto del Gineceo.
Aunque muchas de las
funciones que cumplían las mujeres en la Grecia antigua, aun cuando no eran
vistas de manera condenable, sí en ocasiones eran vistas de manera peyorativa,
existían las mujeres a las que debía respetar (sacerdotisas y prostitutas
sagradas, esposas, prostitutas de alta categoría llamadas Heteras), pero por otro lado estaban las mujeres que cumplían una
función alterna, y eran las menos afortunadas, esclavas, concubinas, parteras
(estaban en el medio, ya que ayudaban en labores de parto y algunas cumplían
funciones médicas, estaban habilitadas para ello porque las mujeres eran las
únicas que podían tener contacto con la sangre, por ser impura ), prostitutas (pornai dependientes de proxenetas y las independientes, que trabajaban en la
calle), adivinas (eran consultadas por muchos, pero muchas veces vistas con
reticencia por pertenecer a religiones mistéricas y creencias que necesitaban
iniciación). Todas las mujeres desempeñaban distintas funciones en la Grecia
antigua.
Estas funciones
estaban permitidas por la libertad que el hombre –merecía-, por su
responsabilidad en asuntos de la ciudad (cabe mencionar, que también existían
hombres que cumplían funciones tales como los gigolós de la prostitución
masculina), la religiosidad griega demandaba una pureza por lo que impedía al hombre
tener contacto con muertos y sangre (eximiéndolos del trabajo de parto y
labores de entierros de sus muertos), demandaba ocio (clave para el desempeño
del griego), las responsabilidades en la administración y sociedad, lo
apartaban de los asuntos hogareños (delegando esto a la esposa). Pandora, la
figura femenina que había traído los males al humano, debía hacerse cargo de
aquella responsabilidad y al mantener aun la esperanza en la caja, era también
la que llevaba esa carga, el mal del trabajo y de enfermedades, guerras etc,
eran las preocupaciones a las que el hombre debía poner total atención.
Analice
los mitos del mundo contemporáneo propuestos por Mircea Elíade, ejemplifique
con un mito.
Según Mircea Elíade,
los mitos en el mundo contemporáneo no han dejado de existir, sino que han
debido trasladarse del lugar sacro que mantenían en el periodo pre-moderno, el
mito ha sufrido una Laicización[14].
El mito como propone Elíade, ha sobrevivido al proceso trastocando su
naturaleza, sigue latente pero de diferente forma. El mito sigue cumpliendo
ciertas funciones primarias como la pedagógica, pero en su categoría
espiritual, como relato fundante se ha trastocado (función a la que apela
Campbell[15]),
y lo que antes era sobrenatural, ahora es algo incluso cotidiano. Siguen
existiendo los héroes y personajes característicos, pero en un plano laico,
secular, incluso se ha manipulado la fórmula clásica para ir en búsqueda de las
capas etarias más jóvenes. En otros casos como menciona M. Elíade, va en
búsqueda de estratos socio-políticos determinados como el marxismo y el
nacional-socialismo[16]. Los
personajes de novelas, personajes de cine, incluso podemos extrapolar la
formula a los héroes y antihéroes de los comic, personajes hollywoodenses del
entretenimiento, una formula tratada por la industria en la época actual.
El mito en la época
moderna no atiende a lo fundante del comportamiento, fuera de las esferas
religiosas el mito ha perdido el lugar esencial de la comprensión espiritual,
como dice el autor, cambia la contemplación por la observación. El ejercicio
del rito también es trastocado por la reubicación del mito. El tiempo y el
espacio al que apelaba el mito, el hacer contemporáneos a los personajes
míticos con los de la actualidad ritual se vuelve tema solamente de tiempo y
poca importancia a la experiencia fuera de la distracción, como menciona el
autor en el caso de la novela, la manera más fácil de manipulación temporal. El
mito de la industria desarrolla la idea del tiempo quizás de una manera somera.
Entre los mitos que
sobreviven desde épocas arcaicas, y que tienen aplicaciones actuales, podemos
encontrar algunos que tienen un reforzamiento en el pensamiento actual con
asidero en la ciencia (responsable en gran parte de la desacralización del mito
como verdad fundante) como lo es el Edén, ese lugar paradisíaco perdido fuera
del tiempo cronológico, con el reciente descubrimiento del monte Mabu y sus cientos
de especies desconocidas y otras creídas extintas en Mozambique[17],
que irónicamente se encontró gracias al mapa de Google.
Otro ejemplo son
futbolistas que vienen del barrio bajo, los boxeadores que trabajan en las
ferias de frutas y terminan siendo campeones mundiales en sus disciplinas,
historias reales o ficticias pero que siempre están surgiendo: Maradona,
Muhammad Ali y otros como los santos populares de una determinada ciudad, con
una tónica similar entre ellos, en los cuales los fieles cargan las
responsabilidades del trabajo y la incertidumbre en la ciencia y la medicina
respectivamente.
Uno de los personajes
ficticios contemporáneos más famosos del cómic, es ejemplo claro del traslado
del mito a otro estadio, es el caso del héroe que enfrenta a la maldad a pesar
de su soledad, el “kryptoniano” Clark Kent (metáfora de Jesús creada por los
judíos Jerry Siegel y Joe Shuster, muy probablemente a manera de sátira). El
hombre con valentía y súper fuerza, dotado de habilidades sobrehumanas y una
fuerte moral, valores morales humanos traídos desde el exterior, en un soporte en
el cual el personaje no envejece, siempre la acción y los enemigos son
contemporáneos a los lectores, el mismo héroe que se enfrenta a balas de 29mm
es el que se enfrenta a misiles de plasma. Es el héroe en la entretención y no
en el espacio de trabajo, la narración no muestra una organización del cosmos,
no explica el nacimiento del hombre, pero sí legitima comportamientos
cotidianos, valores morales presentes, pero no pretende ser el modelo por
excelencia de la cultura occidental fuera de la comunidad de lectores. “Superman”, uno de los héroes más influyentes en la
historia de la narrativa gráfica, es un criterio de la industria exclusiva del entretenimiento, pero es el hombre
que traerá la salvación al hombre, incluso a salvarlo de sí mismo. El héroe
viene de otro mundo que es una utopía, tiene debilidades como cualquier otro
humano pero lucha contra ellas, es por tanto el relato del héroe mítico que
viaja buscando el ideal para su comunidad, la esperanza en la salvación porque
ama a la humanidad. Fue enviado a la tierra por su padre para hacerse cargo de
las consecuencias de la desviación moral, aceptando este destino al final del
camino del descubrimiento.
Consigne
cuales eran las formas de religiosidad en la cultura griega, ejemplifique con
el teatro y con otra forma de religiosidad
En un principio los
griegos eran animistas, posteriormente se conforma el relato de la genealogía
sagrada desde los padres de la era Crónida (Urano y Gea[18])
hasta la era que vivían ellos, la de Zeus y los demás dioses olímpicos[19]. Dentro
de esta religión politeísta (que sí tiene jerarquía marcada) se permitía el
culto de otras creencias por ser un elemento fundamental del intercambio con
oriente (aunque en una edad temprana, a la introducción de nuevos dioses se les
llamaba a juicio de “Impiedad” como
el caso de Sócrates que se le acusaba de corromper a los jóvenes[20]).
La religiosidad griega se funda con ritos agrarios y pastorales, el trato que
se tenía con los dioses era a razón de efectos naturales (lluvia, ríos, aguas,
fertilidad de la tierra, abundancia en el ganado), esta religiosidad comprendía
la adivinación a través de los oráculos y los sacrificios que ofrendaban los
griegos y que en gran parte eran de convocatoria general. También comprendía el
culto a los muertos y devoción a los antepasados.
Los griegos en sus
maneras rituales desarrollaban a lo largo del año una serie de fiestas y
ceremonias a todas las categorías de dioses, a los del cielo y a los del
inframundo, las formas de religiosidad consistían en celebraciones a estos
dioses como una forma de entregar su parte del trato, el ritual es la parte
humana de la relación contractual griega. Cabe mencionar, que el dios más
celebrado era Dionisios, a quien se le dedicaban bacanales, teatro y misterios.
Una de las formas de
religiosidad y sin duda la más mencionada es la del teatro (los más conocidos
autores de tragedias son Esquilo y Eurípides, en la comedia está Aristófanes). El
teatro de por sí era un templo, donde los actos y los espectadores eran
constitutivos de éste como ritual sagrado. Uno de los nombrados para dirigir el
teatro, fue Esquilo, por el Corega[21]
Pericles, el Corega era el encargado
por la polis para organizar todo lo referente a la celebración ateniense
llamadas Lenaias[22],
el mantenimiento del equipo, convocatorias, alimentación general,
reclutamientos etc. Cabe mencionar, que las representaciones en el teatro eran
parte de una serie de concursos que se daban en las celebraciones.
La otra gran forma de
celebración ritual eran las olimpiadas y las competencias gímnicas que se daban
en la mayoría de las fiestas, una serie de competencias deportivas en las que
se ganaba el honor, nombre, reconocimiento de la polis y de los dioses.
Los griegos poseían
también dentro de la religiosidad los misterios, conocidos comúnmente por su
parte en el conocimiento, un tanto gnóstico, de lo sagrado para con los
humanos, entre estos se encuentran los misterios de Eleusis, Órficos y los Dionisiacos.
Estas formas de religión, a diferencia de lo fatalista del griego común, sí
podían asegurar un porvenir después de la vida en la tierra, una manera de trascendencia
en respuesta a la normalización que producía el Hades, eran una manera de
reaccionar a la religión imperante y era necesaria una iniciación (a ello el
nombre de misterios). Cabe mencionar, que de estos tres misterios, el único que
era aceptado y celebrado por el oficialismo religioso de Atenas, era el de
Eleusis, que celebraba a Demeter y la reaparición de su hija Perséfone, hecho
que hizo que explica la fertilidad en los cereales, la finitud del invierno y
el regreso de la primavera. Los demás eran puestos en tela de juicio ya que
permitían el acceso a todo quien cumpliera con requisitos para los ritos
iniciáticos, en pocas palabras, por sus características sectarias. El misterio Órfico
apelaba a una serie de restricciones para asegurar una salida a la sucesión de
vidas necesarias para expiar el pecado original que venía de los titanes, esta
vida asceta además era vegetariana y aspiraba a la felicidad en el más allá a
través del respeto de la vida universal liberando el alma de la cárcel
corporal, contraria al misterio Dionisiaco que requería una entrada paga, y muy
al contrario de la Órfica, también solicitaba sacrificios y acciones como comer
carne cruda.
Otra forma de
creencia eran las adivinaciones, toman forma gracias al deseo de conocer el
futuro, basaban esto en distintos tipos de observaciones, intuitiva e inductiva
y sus categorías, dentro de lo inductivo se encuentran los presagios a partir
de lo prodigioso (eventos poco comunes, normalmente ligado a lo biológico –criaturas
anormales), Atmosféricos, visuales, acústicos y los fisiológicos (ligado
normalmente a fallas neuronales como epilepsias). De esto nacen las distintos
tipos de “Mancias” como la
ornitomancia (presagios detectados en las aves características de los dioses,
águilas etc) hieroscopia, lectura de las entrañas de animales y la Oniromancia
(lectura de sueños) entre otras. Uno de los ejemplos de la adivinación y el
peso de esta responsabilidad es el del relato de Casandra, quien veía el futuro
pero estaba condenada a la nula credibilidad.
Establezca
la diferencia entre el espacio religioso y el espacio profano en el mundo
medieval, relaciones el teatro medieval autos, moralidades y misterios) con el
concepto de carnaval y el de fiesta.
Ejemplifique y justifique.
El espacio religioso,
es el espacio sagrado donde convergen las Hierofanías[23].
Este espacio religioso es sagrado en tanto es real, esto siguiendo la línea del
mito, es un espacio cargado de significación distante del espacio profano que
contiene lo irreal, lo pagano, lo no verdadero, eso que atenta en contra del
cristianismo como orden cósmico. El espacio religioso alza un punto céntrico
cósmico en respuesta a la homogeneidad del espacio profano, la relación
cristiana frente a Dios es hierática, la figura del orante es clara, y el
imaginario medieval hace evidente esta característica, no así la relación
contractual de la religiosidad griega y romana temprana. El espacio profano
mantiene la neutralidad de algo como un resto de lo que no es el centro, el
espacio religioso en la edad media, tiene como centro la iglesia, como
institución y como establecimiento, y además, como práctica cotidiana aun
cuando el vulgo transita por el espacio profano, por lo que se hace necesario
un itinerario de prácticas tales como rogativas, meditaciones o una vida de
claustro en monasterios y conventos.
La diferencias entre
espacios es más de corte ideológico, es una cosmogonía que toma fuerza por
adeptos en el imperio romano (Final del impero, época de Constantino) el
espacio pagano mantiene matices heredados de las épocas antiguas, como la
condenación a los males desatados por Pandora, el pagano como concepto también,
al que está fuera de esa comunión (pagus)[24],
fuera de ese centro, como los carromatos de actores ambulantes que vivían en
los caminos, en la periferia, fuera de la praxis artística convencional
permitida por el clero[25].
La convivencia de
estos dos espacios se da en todo momento, son espacios escindidos pero
paralelos. Los fieles, ese pueblo que vivía bajo el alero de la iglesia tiene
su tiempo de libertad, ese es el tiempo que se
da en el espacio fuera de la iglesia, el espacio físico de la plaza con su
propio lenguaje, es el espacio donde se da el carnaval, como dice Barbero[26],
el lenguaje de la Plaza manifiesta el tiempo carnaval, es como el cuerpo y el
garabato. El tiempo del carnaval es donde el pueblo puede ser el pueblo,
distenderse como cuerpo dejando salir a la coprolalia entre otras manifestaciones, como
la risa, la burla, que finalmente es evidencia de lo real del cuerpo, eso
grotesco como consciencia de lo real. “La
parodia hecha cuerpo[27]”.
La fiesta es (para Barbero)
el tiempo cíclico donde el sentido de lo cotidiano se renueva, se refuerza por
la densidad en su ejecución como eje del tiempo de ciclo, es tiempo de
distención colectiva y tiempo de máxima fusión entre lo sagrado y lo profano. Esta
función se perdería en el devenir espectáculo cuando se introduce la intención,
la producción, ya que esto crea una distancia entre la fiesta vivida colectiva,
de disfrute y descarga, donde todos participan, a un tiempo en el cual la
colectividad pasa a ser espectadora. La fiesta y el carnaval si bien son
similares, no son del todo iguales, ya que en el carnaval predomina lo satírico,
lo grotesco en intencionalidad, la risa, el absurdo, aceptado por el espacio
sagrado pero quedando fuera de este, en cambio la fiesta, converge este espacio
sagrado con el profano en un mismo tiempo.
La relación del
teatro de la alta edad media, los Autos,
las Moralidades y los Misterios, con el carnaval y la fiesta,
es una relación de opuestos, como un equilibrio para con el pueblo desde el
clero, el carnaval y la fiesta son heredados de la época clásica como una
manera consciente de fuga de presiones en las tensiones del pueblo, mientras
que las mencionadas formas de teatro (que en su fórmula vienen también del pasado
clásico) son la contraparte moralista de la religiosidad, contraria al antiguo
interés Dionisiaco, los Autos que
representaban los sacramentos, las Moralidades
que muestran relatos de corte moral, los Misterios
que escenificaban algún suceso con un despliegue técnico algo más elaborado y
luego las obras como las Moralejas y
las Parábolas, todo esto con fines pedagógicos
en pos de la evangelización. Pero también existía el teatro pagano, los
carromatos, los actores ambulantes, comediantes y satíricos, la ironía era el
tema recurrente en este tipo de teatro.
Existía en el
medioevo, la fiesta de los locos, dualidad entre lo profano y lo religioso en
un mismo tiempo, ya que comprendía a los tontos-sabios (concepto que cambia
desde un sentido peyorativo del viejo testamento judío, a la sublimación en el
nuevo testamento con la llegada de Cristo) la sabiduría en base a la inocencia
de los que quedaron fuera de las enseñanzas, una capacidad de decidir la verdad
de manera genuina.
“El
tonto, símbolo de ingenuidad, pureza, el que siendo niño en su corazón conoce
sin embargo las verdades esenciales”[28]
Esta fiesta
representaba todo lo que estaba fuera del centro, pero que era genuino en tanto
la verdad estaba de por medio, en un principio como sátiras (la risa, lo
carnavalesco, lo grotesco en apariencia y vocabulario) esta fiesta
posteriormente parodiaba a la misa, a los señores importantes (a eso va el que
se hayan elevado juicios contra ella, como en el 1400 al 1450 en París).
Esta fiesta contiene
la mayoría de manifestaciones teatrales en el medioevo, las eclesiásticas en
tanto parodias dentro del tiempo del carnaval, de la fiesta, tanto así que se
habla de ella como un espacio casi autónomo de tal poder, que era la razón por
la que no se suprime en esta época de máximas censuras.
Bibliografía
Alberto Trivero (1999), Trentrenfilú, (in Spanish). Proyecto de
Documentación Ñuke Mapu.
Barbero, Jesús Martín:
De los medios a las mediaciones.
Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili. Barcelona. 1987.
Campbell, Joseph (en dialogo con Bill Moyers): El poder del mito., Barcelona, 1991
Elíade, Mircea: Los mitos del mundo contemporáneo
Lo
sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, l967
Mito y
realidad. Barcelona, Labor, l992.
Flaceliere, Robert: La
vida cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles. Buenos Aires, Hachette,
1969.
Guglielmi, Nilda: Marginalidad en la Edad media, Buenos
Aires, 1986
Hesíodo: “La Teogonía”
“Los trabajos y los días”
Kokinou, sophía: Mitología
Griega, Grecia, 1989
Martínez Vilches, Oscar, Chiloé
Misterioso. Pub. Ediciones de la Voz de Chiloé (circa 1998)
Salles, Catherine: Los
Bajos Fondos en la Antigüedad. Buenos Aires, Granica, l982.
Linkografía
Periódico Online
Edición del 23 de Diciembre de 2008 http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/22/ciencia/1229969014.html
Diccionario Online de
la Real Academia Española de la Lengua, vigésima segunda edición http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=lTpO8WChbDXX22nIqPx9|qAbZl42npDXX2DAvMa0n|uzo4cxTl8DXX2EudpxMs
Otros
Investigación
personal sobre Mitología Mapuche, de relatos y mitos poco conocidos entre
otros.
[1] Eliade, Mircea: Mito y
realidad. Barcelona, Labor, l992.
[2] Eliade Mircea : Mito y
realidad. Barcelona, Labor, l992.
[3] Joseph Campbell (en
dialogo con Bill Moyers): El poder del mito. Barcelona, 1991
[4] Eliade, Mircea : Mito y
realidad. Barcelona, Labor, l992
[5] Alberto Trivero
(1999), Trentrenfilú, (in Spanish). Proyecto de Documentación Ñuke Mapu. Martinez
Vilches, Oscar, Chiloe Misterioso. Pub. Ediciones de la Voz de
Chiloe (circa 1998)
[7] Eliade, Mircea : Mito y
realidad. Barcelona, Labor, l992.
[8] Hesiodo, “Los trabajos y
los días” pág, 69
[9] Idem
[11] Hesiodo, “Los trabajos y
los días”
[12] Flaceliere: La vida
cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. Cáp. Mujer, matrimonio y familia
[14] Eliade Mircea : Mitos del
mundo contemporáneo
[15] Salles, Catherine: Los
Bajos Fondos en la Antigüedad. Buenos Aires, Granica, l982.
[19] Idem
[20] Flaceliere, Robert: La
vida cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles. Buenos Aires, Hachette, 1969.
Cap VIII la vida religiosa, El teatro Pag 217
[21] Flaceliere,
Robert: La vida cotidiana en Grecia en el Siglo de Pericles. Buenos Aires,
Hachette, 1969. Cap VIII la vida religiosa, El teatro
[22] Idem
[23] Eliade, Mircea : Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama,
l967.
[24] (Del lat. pagānus, aldeano, de pagus, aldea, pago2, que en
lat. eclesiástico adquirió el significado de gentil por la resistencia del medio rural
a la cristianización).1. adj. Se dice de los idólatras y politeístas, especialmente de
los antiguos griegos y romanos. U. t. c. s. 2. adj. Se dice de todo infiel
no bautizado. U. t. c. s.
[25] Guglielmi, Nilda :
Marginalidad en la Edad media, Buenos Aires, Cap el estatus del loco y de la
locura en el Siglo XII
[26] Barbero, Jesús Martín. De
los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili.
Barcelona. 1987.
[28] Guglielmi,
Nilda : Marginalidad en la Edad media, Buenos Aires, Cap el estatus del loco y
de la locura en el Siglo XII. 1986